EL USO DE LOS CONGLOMERANTES HIDRÁULICOS
Roma: empleo de morteros y hormigones (en revestimientos o bien en el relleno de tímpanos o encepados; cúpula del panteón de 43 m en hormigón…) utilizando como conglomerante la cal (argamasa, o cal y canto) o cementos naturales (ceniza de Pozzuoli)
Siglo XVIII: se redescubre los cementos naturales a base de cenizas o de rocas arcilloso-calcáreas
Siglo XIX: aparecen los cementos artificiales (1818: teoría de Vicat; 1824: Apsidin patenta el cemento Portland)
EL USO DE LAS ARMADURAS
Orígenes: zunchados con madera de las construcciones de ladrillo Asírias y refuerzos con barras de hierro de los miembros traccionados de algunas esculturas
LOS PRIMEROS CONSTRUCTORES EN HORMIGÓN ARMADO: el invento del hormigón armado corresponde a la segunda mitad del siglo XIX, bajo forma de múltiples patentes
Puentes arco: los grandes puentes de hormigón armado fueron puentes arco
Directos herederos de la construcción en piedra, sus primeras disposiciones longitudinales fueron triarticuladas y de tablero superior
Al crecer los vanos y los rebajamientos, se apreció las ventajas de un mayor hiperestatismo, llegando así a los arcos biempotrados
La moldeabilidad del hormigón permitió también disposiciones de tablero intermedio o inferior, como en los puentes metálicos





No hay comentarios:
Publicar un comentario